29 marzo, 2012

Huelga general 29-M



El problema fundamental de este país es que hacemos bastante lo del avestruz. Una gran mayoría no miramos muchas veces más allá de nuestras narices, somos inmediatos, alegres y un poco inmaduros, ajenos a lo realidad, y más bien poco previsores.
No debemos de todas formas olvidar que esta “crisis global” ha sido perpetrada por los que hoy gobiernan las economías: los bancos y sus entidades financieras.
Aparte hay razones que nos incumben y muy de cerca, urgentemente, así que o nos ponemos manos a la obra, claro está desde arriba, o de lo contrario nos vamos a comer los codos.
Acción, saber reaccionar, como ya dijo antes algún sabio: “lo malo no es caerse, sino no poderse levantar”.
Cuando llegue el día que nos manifestemos contra todas las juergas que nos montamos con el fútbol y les sigamos dejando que sigan con esa “fiesta nacional”, creo que es la verdadera, y nos les obliguemos a que satisfagan las deudas y acoquinen de una vez la rémora arcaica y tolerante que llevan desde hace años; cuando llegue el día que en la semana cultural de un pueblo no se ataje el despilfarro que supone contratar a un grupo de renombre por una cantidad que está fuera de todo presupuesto, por ser más que nuestro vecino; cuando lo primero que se hace aquí es mirar por el propio interés de un partido, sea cual fuere, en vez de papá Estado, que al final es el que nos socorre y nos atiende o nos debe de atender, por no tener verdaderos políticos o estadistas; cuando nos demos cuenta que ayudar a tantos y tantos parados, a las clases menos favorecidas, en vez de hacer obras faraónicas sin ningún sentido ni razón, bueno sí, la conocidas comisiones, las terceras y cuartas personas que se arremolinan como moscas a la miel a los candidatos y ya no digamos a los proclamados dioses de la poltrona; cuando sepamos discernir, si lo que queremos es una huelga que no sea inducida por intereses que no quieren hacer desaparecer ni sus incentivos ni prebendas y justificar de alguna manera su presencia en el pastel, entonces, sino todo; algo habrá cambiado.
Hay una amalgama de intereses que no tienen límites ni se desean poner.
Y no pongo ejemplos porque me duelan prendas, sino como la que ya ha mencionado el maestro Antonio Muñoz Molina en relación a Jerez son de todos archiconocidas, los medios de comunicación nos las recuerdan todos los días; pero mira, será que nos gusta hacer una y otra vez el avestruz, por no decir el pavo, y así es posible que lo pasemos bastante mal sin que nos acerquemos siquiera a Nochebuena.






27 marzo, 2012

Tareas domésticas



Las tareas domésticas me aburren sobremanera, ya sean de la clase que sean, y aun llevando muchos años practicando no me hago a ellas. Es una cosa que al principio me stresaba, incluso llegué a hacer huelga de brazos caídos. Después me vencieron las circunstancias; mejor dicho me convencieron, y sencillamente: me adapté. 
Empezaré por decir que nunca hago la cama hasta la hora de dormir, si en la noche anterior no me he movido mucho, lo más que hago es tirar un poco de sábanas y colchas para atrás para que se aireen; si la noche fue convulsa, entonces someramente, sí toca hacerla. Tengo una lucha feroz con los platos sucios de la comida, no es de extrañar que mi vecino oiga el estrepitoso ruido que produzco cuando estoy inmerso en tan horrorosa faena, porque es una faena, y alguno no llegará a estar guapo del todo, porque al ser como soy un poco-bastante inútil se me escurre y al puto suelo  van a estrellarse; ahora toca ir a por el cogedor y recoger los grandes-pequeños pedazos que se esconden en los sitios más inverosímiles. Luego que si limpiar la cocina -los fuegos-, donde siempre se me sale la leche -la mala-,  al menor descuido, nada más por ir un segundo a orinar. Toca barrer por debajo de las camas donde no hay vez que pase el cepillo y salga limpio de pelusas, no sé como tienen ese don de multiplicarse.
Después recojo la ropa, la introduzco en la lavadora y con sus correspondientes ingredientes la pongo en marcha. Es lo único que se me da más regular, a pesar que no ha sido la primera vez que los calzones blancos han salido de los más variopintos colores; azul, rosa...por mezclarlos como Vds. bien saben con ropas de color, estando además el agua calentita...Es lo que menos me irrita. La programo y me las piro.
Para ser sincero, esto no lo hago todo los días, pues mi especialidad consiste en trabajar en cadena, así que depende siempre del estado de ánimo que tenga para que se lleven a cabo.
Una vez barrida la casita, la la ra la ri ta, aseo y desayuno y ese primer cigarro, que casi me sorbo...y ese humo me llega hasta los pies, mientras estoy pensando en los próximos “trabajitos”.  
Ahora a tirar la basura y con  el carrillo de la compra, pues eso, a hacerla. Como es un pueblo muy pequeño es atípico ver a un hombre -el único- que se vaya del pueblo todos los días de viaje con su maleta rolante, como al principio me preguntaban; “no señora, no marcho de viaje, voy a comprar”. Son las diez y paro a tomar un café en el bar. Hablar del tiempo y de alguna pequeña novedad política, entonces aparece el alcalde y parte de la corporación municipal, quedasé el mundo callado, y ya solo se escucha al edil y sus adláteres.  
Son las once y media, está todo colocado y en su sitio. Tiendo la ropa y “plego”.
Como hace un excelente día preparo mi “chicharra” y me voy a dar un paseo a Ronda - a 33 km – cambio de aires y me tomo otro café con mi amiga Karola, por cierto me invitó a comer y después asistimos a un festival flamenco.
Se hizo de noche y como no me gusta conducir cuando todos los gatos son pardos y menos gaseando cerveza y tampoco me gusta soplar gaitas y mi amiga Caro-la, leer al revés, me aconseja mejor me quede a dormir, me quedo; ¡mira qué bien, cómo todo lo tengo hecho, pues vale!; bueno lo de dormir es una broma de buen gusto.
Al día siguiente algunas tareas domésticas no fueron de mi incumbencia. 

20 marzo, 2012

La llegada del amor y de la primavera

La Primavera -Botticelli



Hoy, día que comienza la primavera, mi amiga Susana acaba de enviarme un video que es todo; hasta una declaración de amor, y claro, esto llega hasta el último de la fila, a los confines más extremos, a los corazones más indiferentes e indolentes, a todos ustedes si se dignan verlo.
La música de cerca y en directo la verdad resulta más creíble, más auténtica, más participativa.
Donde vivo, la música más en vivo que tengo es la mi amigo Juan Jesús, que toca en fiestas el acordeón y el piano electrónico, un instrumento con el que lo mismo te plancha un huevo que te fríe una corbata, eso sí, lo hace muy bien, hace bailar al personal como una peonza, con su ritmo y su voz. No hay canción que se le resista, hasta lo más moderno en una semana ya está en su repertorio; un artista versátil, de esos que se patean los pueblos y conocen a las gentes rurales tan bien que su química con ellos es total y no hay una buena feria que se precie dónde no esté el dúo Malakai, porque en realidad son dos, a pesar de que solo conozco amistosamente a uno.
Luego tengo otro caso totalmente distinto, el referido en primer lugar. Mi amiga Susana que conocí a través de Internet y me corresponde con unas auténticas joyas de arte, tanto musicales como fotográficas. Está tan lejos que hay que atravesar océanos, y esto que se percibe tan lejos, para mí está muy cerca, a un tiro de piedra, porque la siento a mi lado cuando escucho la música que eligió en mi honor. 
Gracias, siempre te llevaré en mi corazón. Yo también te quiero, amor distante. 




18 marzo, 2012

Amor a primera vista


Quiero comprarme una SYM Symphony SR 125 para ir a los pueblos de la Serranía de Ronda a hacer fotos y videos. No necesito que corra mucho, pero si que aguante las grandes cuestas que hay por aquí. Que sea trotona y que no se ahogue ni se caliente. Qué les parece esta opción que he elegido. Gracias. Anónimo (Benarrabá)
RESPUESTA. "Parece que lo tienes claro. De hecho, en la elección de una moto o scooter, lo primero que se debe decidir es si te gusta. Y eso es lo que te pasa con el Symphony SR. Además, cumple las necesidades que tienes: no corre mucho, 96,8 km/h reales igual que el Symphony DD, y tiene fuerza casi para subir paredes. El motor SYM utiliza un cilindro con tratamiento cerámico que aguanta mucho más que uno convencional. Vamos, que tienes Symphony para rato".
Y digo yo: No les parece a Vds., que es cómo para "mosquearse" que uno se dirija buenamente, sanamente, a un experto en revistas de motos de 125, para consultarle -el texto en rojo- y le den de entrada el título "Amor a primera vista", vamos ya puestos podría a ver dicho: "Sí señor, usted ha recibido un flechazo de esos que no avisan, son las flechas de cupido de una gran artriz, cantante, bailarina, productora y diseñora de moda y en 2011 fue elegida por la revista People como la "mujer más bella del mundo" vamos por la que ha suspirado toda la vida, ¡diga la verdad, por una vez, eh!,; pues bien, ahí tiene a su Jennifer Lopez.
Hombre de dios que me dice usted muy clarito: "cumple las necesidades que tienes...y tiene la fuerza casi para subir por las paredes,...además el motor aguanta mucho más que el convencional,...que tienes para rato".
Vamos a ver señores, un poco de moderación que yo tengo ya una edad y por mucho que me guste, que me gusta, me lo ponen Vds., de una manera que es para tomar Viagra cada dos horas; claro, ahora entiendo una cosa de la que tenía duda, que tengo que tener un cilindro cerámico, marca SYM., (sufre ya mamón).
¡Qué hecho yo para merecer esto, Señor!
Es de suponer que me harán un seguro y me darán garantía por un año, ¡Qué menos!
 

17 marzo, 2012

Bromas metamorfósicas





La metamorfosis de Franz Kafka es uno de los libros que más me ha gustado.
Lo leí siendo muy joven, y más de una vez a pesar que el autor nunca lo nombra, pero describe, soñé en lo que se convierte un hombre: en un insecto, que supongo o quiero suponer más bien era un escarabajo gigante, no quise imaginar nunca que fuese una cucaracha –me repugna solo nombrarla-, el impacto de ese sueño  me producía como una especie de apnea y más cuando se daba la vuelta el escarabajo dichoso y no se podía poner de pie con sus múltiples patas aplaudiendo al aire queriéndose agarrar a un sólido. Qué mal que lo pasaba.
Un íntimo amigo mío me contó una cosa muy curiosa sobre las personas, me dijo: “si las miras bien las puedes transformar”, añadiendo acto seguido: “todas las personas fíjate bien o tenemos cara de perro o de pájaro”. Me eché a reír e inmediatamente empezamos a decirnos: “tú tienes cara de pájaro y tú de perro; y tu de pájaro… y tú de perro…; y tú de pájaro…y tú de perro…”.
Cuando de tarde en tarde nos vemos, como si fuésemos unos niños aún seguimos con la graciosa cantinela: “y tú tienes cara de…y tú de…”.
 Luego observamos a alguna persona y como dos tontos en total complicidad, acompañados de una cerveza nos sonreímos y llega a tanto este humor que en alguna ocasión me he tenido que ir al servicio porque podía dar lugar al “mosqueo” de algún presente y como se dice por aquí “ya está liá”.
Solo escapan a esta rara transformación los niños, siempre tienen cara de ángel.




16 marzo, 2012

Blog por goteo



Nunca han habido, que yo sepa, tantas personas escribiendo su diario. Hoy en la era virtual y de la comunicación, el diario se llama blog, aunque admite también otros sinónimos. Algunos resultan tan interesantes que nos tienen enganchados a su visita diaria, casi siempre cuentan la noticia en primera persona, pero también nos aportan otros datos que nada tienen que ver con su autor: nos sugieren libros, música, arte y artistas, restaurantes, países para ir de vacaciones, incluso donde encontrar la felicidad. Esta aportación moderna de escribir y leer lo que uno siente al momento es lo que más me motiva; saber lo que pasa al instante, ¡ya!
El diario leído a “posteriori” hoy ha perdido la fuerza que tuvo antaño, -aunque se resisten al tiempo los excepcionales- al leer una noticia de ayer, es como si pidiera para desayunar un café con leche y me lo sirvieran frío: alimenta pero no me reconforta. No por eso deja de haber personas que les guste más así; frío, aunque pienso que son los menos.
Hoy hay tantos diarios buenos dónde elegir que te llevan de un sitio a otro y me dan las 3 PM y aún no he hecho la comida y el fiambre me ha dicho el médico que no puede ser mi diario, porque en “fiambre” me puedo convertir y ya no puedo más; porque no doy más de sí, y tengo que expresar: “¡virgen de la pata-arrastra, que me quede como estoy!”, por aquello de la maldita gota que padezco, que a veces me hace soltar estas exclamaciones que espero sepas disculpar.
Y desde hoy mi diario ha dejado de ser privado para ser todo tuyo y calentito. 

15 marzo, 2012

Arte Contemporáneo


Miquel Barceló
Mariano Escobedo - La Casa



De arte contemporáneo no entiendo casi nada, pero al ver un cuadro de Miguel Barceló en el Palacio de Velázquez  del  Retiro en el 1985,  me quedé estupefacto. Era de grandes dimensiones -un mural en relieve- y se mostraba una  paella. El arte lo tengo que sentir y notar, como cuando sales de la oscuridad a la claridad y por un momento quedas deslumbrado.
Otro caso fue cuando un vecino de donde vivian en Madrid, Argimiro España, un hombre de edad avanzada, por los años 70 me enseñó sus pinturas naíf. Sentí como un escalofrío por el cuerpo al ver esas pinturas como hechas por un niño que sin malicia y con mucho colorín representaban normalmente paisajes, con muchos arbolitos, y los hombres parecían espantapájaros.
Arte es el video que ayer me envío mi amiga Susanna129; también siento esas extrañas sensaciones ante esas imágenes y la música de Vangelis.



11 marzo, 2012

E-Mail a un amor distante

Verás…no sé cómo empezar Xu, apenas ha pasado una semana y ya he roto la promesa que te hice de escribir todos los días un poco, aunque tan solo fuese una pequeña nota. Tampoco sé muy bien que disculpa poner a este caso..., o sí, es bastante más sencilla que una excusa cualquiera; no estoy capacitado para hacer de la escritura un trabajo constante, porque me veo atado y no es que ya se me haya secado el cerebro, no, es no tener la más mínima ganar de ponerme a pensar una historia, por muy burda, horrible e insípida que fuere, aun sabiendo que tú siempre estás ahí, siguiéndome, esperándome, amándome en la distancia. 
Lo mío es como un capricho: como cuando salgo a pasear o me voy con “la chicharra”o salgo a jugar al billar o a tomar un café o me quedo un día completo en cama. Es no sentir la obligación, no tener la responsabilidad de hacer lo que en ese momento, en ese día el corazón que es por el que me guío me rechaza y me niega, como le repatea y le hiere el que me fume dos paquetes de Marlboro diarios, eso es lo que siento.
Hacer las cosas sin un motivo especial por regla general no suelen salir bien y para hacer las cosas de cualquier forma tomo la determinación de sencillamente no hacerlas.
Tiempo y días habrá que las musas me acompañen, que note que por mi mente fluyen las ideas, reales o irreales, serias o jocosas.
Pero lo que nunca haré querida Xu es ir en contra de mí mismo.
Siento que todos los días estés esperando aunque sea un ¡hola!, aun sea por cortesía; la verdad no valgo para fingir, por eso nunca seré un buen escritor, ni tan siquiera mediano, a pesar de que me pongas en los altares. Soy tú ídolo de barro, nada más.
Por fin me libero de una carga que nunca debí sobrellevar por no estar preparado para ello, y siento que esa carga ahora te la pase a ti, pero ya verás Xu como tú también pronto te olvidarás y la arrojarás a tu océano precioso que todo lo absorbe y lo minimiza.
Todos los meses una o dos veces, creo que está bien, más o menos, recibirás los mail correspondientes, más bien  para no olvidarme de ti, mi querida XU, y a la vez me recuerde la vocación de escritor que requiere a un  hombre de gran voluntad y no a mi compañera inconstancia; la desleal y caprichosa inconstancia.
Ahora me voy a festejar mi libertad con unas cervezas acompañado de una amiga que últimamente no me abandona, no pienses mal, no seas celosa, es“la gota”, y  como hermafrodita que es, mañana se hará llamar con todo derecho, “goterón”.
Acepta mis disculpas, más debías de saber aquello “de la verdad nos hará libres”.
Así es mi vida, y así escribo estas alambicadas historias.
P.D. A la palabra “alambicadas” te dejo le pongas tú la acepción que más te guste del RAE. Todo sea por el berrinche que te he causado mí querida niña Xu.

10 marzo, 2012

Versión original


De siempre el hombre ha contado alguna historia y de una u otra forma quiso dejar ahí.
No creo que haya un decálogo para escribir, ni siquiera que haya unas pautas preconcebidas. Que surjan las palabras con más o menos coherencia amenizando el tiempo es lo que a mi entender hace posible un buen libro; sea una novela, un relato o un artículo.
Si hasta ahora usted no lo hizo anímese, y explique cómo usted sabe decir aquello que conoce; que tuvo experiencia, que visitó, padeció, maldijo o simplemente leyó. Pruebe y verá que no le resultará tan difícil y mucho menos imposible.
Que la mejor forma de narrar sea la ficción como alguien ha dicho aventurándose a relatar aquello que no has vivido o conocido me parece muy bien, pero quizás no lo mejor.
Cuando la ficción se busca, se busca también la vida. Que aparezca ésta cuando menos se piensa es posible. Hay cantidad de ejemplos: “De la Tierra a la Luna” y tantas otras obras de Julio Verne no han venido nada más que a corroborar lo que ahora escribo. Sí, han tenido que pasar muchos años, pero sucedía que estaban sin descubrir o si se quiere sin despertar aquellos inventos que han hecho posible lo que hoy es cotidiano.
De la vida misma es de donde se pueden y se suelen extraer las mejores vivencias, por ser auténticas, creíbles, llegando a ser más más de fábula, más sangrientas y si se quiere más crueles que las que imaginadas o fingidas.
Antonio Machado escribió: «Se miente más de la cuenta / por falta de fantasía: / también la verdad se inventa».
Por eso no me gustan los contadores o tertulianos de la TV, porque se escuchan ellos mismos, despilfarrando tiempo y palabras en una borrachera demagógica que solo sirve para engatusar a los que oyen lo que quieren escuchar, no lo que deben de oír.
Estas personas que te hablan lo mismo de economía, que de política, historia, medicina, deporte, música…, y hablan y hablan y hablan y no se paran ante ningún conocimiento del ser humano. Son los más analfabetos, porque en realidad saben muy poco de los intríngulis de la vida, de lo contrario no hablarían a la ligera y superficialmente de todas las cosas; tendrían sus dudas, vacilarían, como les ha ocurrido siempre a los grandes sabios.
Hay que saber menos para contar más y mejor, tenerlo muy claro, saber dónde está y cuál es el tornillo que hay que apretar.
Ahora tengo que abandonar la casa para ir a la plaza, el mentidero de la villa, y allí nada más llegar preguntar: “amigos que os contáis”, y aunque responden que “nada”, o “aquí estamos matando el tiempo”, inmediatamente sacaremos a relucir la última miseria o algún inocente chascarrillo.
La comunicación es un tren que sigue sin tener estaciones fijas ni apeaderos.

09 marzo, 2012

Pasión por el flamenco

Simón y Luciano
Manuel y Luciano




Una de mis grandes pasiones es el flamenco. De ahí que hoy desvíe mi comentario sobre este arte tan sublime, declarado “Patrimonio de la Humanidad”.
Para que Vds. sepan por donde va el tema les diré que hoy ha mostrado la canción "Los cuatro muleros" el gran escritor Antonio Muñoz Molina y al hilo de ello yo he comentado lo siguiente: 
“Los cuatro muleros” en Pepe Marchena o Niño de Marchena me parece la mejor versión de todas las escuchadas; con qué gusto canta deleitándonos, sin estridencias, introdujo en el cante el recitado y como todo lo que se hace con sencillez resulta muy difícil imitarle. Mezcló estilos y se le conoció como “la vieja” por su constante estar con los mayores para oír sus voces y aprender de ellas.
Fue un innovador y rompió moldes en su época, invento la “colombiana”. Un hombre que no sabía leer ni escribir zarandeó a los ortodoxos e hizo que fuese seguido por las multitudes como si fuese un dios.
Dijo Carmen Amaya: Marchena faraón del cante, merecería ser gitano.
Tengo entre mis mejores amigos a los gitanos, -los más puros y geniales artífices de este arte tan extenso y especial, hay alguna excepción entre los payos- porque nos sublevan las distintas varas de medir de la Justicia y me pongo en su lugar por cuánto han sufrido; siendo perseguidos, vilipendiados y marginados, por supuesto: injustamente. Llegará el día que se reconozca lo mucho que han aportado.
Os podría contar que su solidaridad no tiene límites, que son auténticos y te ofrecerán si tú les correspondes hasta su sangre. Leales hasta la muerte. Eso sí, no les traiciones, porque entonces se termina para siempre la amistad.
Y aunque quizá muchos os saltéis esta página, os voy a poner un video de mi gran amigo Simón y su hermano Luis, una Institución de la familia gitana en la Serranía de Ronda. Ambos están enfermos, cada uno de distintas dolencias, a los que deseo una pronta recuperación. Tienen otros hermanos: Antonio que está en Canarias-su hijo Manolo “El Canario” también canta, a la juventud les encanta- , Juan –que se marca sus bailes-, Manolete –que también canta muy bien-, Curro y Rafael, estos dos últimos ya fallecieron.
http://www.youtube.com/watch?v=Io0GwWO-tnM
Cuando yo les escucho, la cámara no soy capaz de retenerla, se me escapa, es como si ella se quisiera también unir emocionada a este cante jondo, y quisiera bailar.
Su madre, Teresa, murió hace poco tiempo con casi 100 años. En la guerra civil fue de las personas que tuvieron que sufrir el calvario de Málaga a Almería. Crió a sus hijos yendo a buscar comida desde Algatocín hasta llegar a Estepona, a través de Sierra Bermeja, a pie con el hato al hombro. Su marido Manuel murió joven.
El que suele grabar los videos también es otro gran amigo gitano: Manuel (su padre Curro, hermano de los citados anteriormente). Como tienen esa inteligencia natural, pronto Manuel asimiló los entresijos de la cámara. Y así nos repartimos el trabajo. Claro, los ciudadanos tan contentos, porque no hay evento que se nos escape. Un hombre de una fuerza de voluntad increíble que parece está superando otra penosa enfermedad. Así y todo ha conseguido que una hija suya ya sea universitaria, -Toñita- y todo conseguido de una forma tenaz y silenciosa.
Son la gran familia Núñez; y son la vida en su sentido épico y lúdico.

Y yo más





Hay como una extraña aversión a leer o a conocer lo esencial: los clásicos, los artículos de Larra, Galdós, algo del 98, del 27…etc. y es que, seguramente, no los han leído; sin embargo, los hay que ya te mencionan los últimos libros; de los que ni siquiera se han publicado son capaces de contarte ya la historia, -se han leído alguna revista o periódico o han visto por la TV donde se comenta el nuevo evento- y ahí están ellos, haciendo ya una nueva versión. Sobre todo para sacar a relucir su vanidad: y yo más.

Existe también como una especie de vergüenza a ser pobre o sentirse pobre en el sentido monetario; a decirlo y a mostrarlo. Existe como un complejo o prejuicio que nunca se quiere sacar a relucir. En los buenos libros, también en los malos, siempre hubo pobres, incluso más que ricos.

Claro, como tampoco me explico que una persona pueda estar leyendo tantos libros a la vez. Yo me acuesto como mínimo a las 3; a las 9 me levanto y después del aseo correspondiente no me da tiempo apenas a nada. Eso sí, soy un lector muy lento y quizá escribo demasiado rápido. Pero ¡joer!, se va el tiempo en "ná".

No sé cómo se puede abarcar tanto. Con el tiempo que esperé jubilarme para apenas leerme unas cuantas páginas.
Será que uno es más lento que el caballo el malo.
Será…

07 marzo, 2012

Al borde del abismo

















Si en los momentos más amargos que he pasado en mi vida no hubiese tenido un libro, de la clase que fuera o una música o al “Loco de la colina”, posiblemente, ya me hubiese suicidado.
Cuando estaba pasando una “crisis multicolor galopante” era de los primeros en acudir a la Hemeroteca Nacional en Madrid que estaba creo en la calle Magdalena, junto a la plaza Tirso de Molina. Ahí leía los periódicos y alguna que otra revista. Después me iba a la Biblioteca Popular-Central en la calle Fuencarral, 105, 5º donde si mal no recuerdo me dejaban dos o tres libros, para que pudiera leerlos tranquilamente en una pensión de la calle San Andrés, aunque yo prefería leerlos allí, por aquello de la calefacción.
Más de una vez tenían que darme las buenas noches con un rictus entre lastimero y caritativo. Eran los tiempos de la “movida madrileña”. A mis amigos del Dos de Mayo les gustaba cantar “…mis amigos son unos atorrantes” de Serrat, al compás de una guitarra, el trasiego de cervezas y la buena yerba. A mí la fumatera me ponía cada vez más triste, muy al contrario que a mis colegas, perdí la memoria, me hizo vender cantidad de libros, hasta que un buen día pensé, recapacité, volví a buscar trabajo, lo cual siempre me ha resultado tremendamente fácil encontrar, me parece feo decirlo en estos tiempos, empezando a ver una luz que se me hacía tiniebla en pleno mediodía.
Cuánto frío me quite de encima y cuántos disgustos me evitaron los libros.


El agua: peligro de muerte.




Tenía 19 años cuando me sacaron del mar los vigilantes de la playa de Fuenterrabía en una barca, había resaca y la mar y mi inexperiencia me fueron engullendo hacia el interior cada vez más. Las pasé “canutas”; eran los tiempos en los cuales creía que ya sabía casi todo, incluso nadar, aquél día aprendí una gran lección y es que, saber las cosas a medias supone un gran peligro. Aún tengo metido el susto en el cuerpo.
Después viviendo en Estepona a la vera del mar en La Punta de la Plata,-el torero José Tomás se hizo mi vecino- jamás se me ocurrió bañarme; mojándome los pies para mí ya existe oleaje, ni siquiera mis amigos marineros consiguieron en 5 años que me subiese a sus barcos en un día tan señalado como es la Virgen del Carmen.
Otro tanto me ha pasado cuando trabajaba en Marbella y Sotogrande. Cuántos romances me he perdido por tan tremendo trauma, y los que me quedan, pues dentro de poco me iré a vivir cerca de Barbate. Ya me imagino con las nuevas amistades su “cachondeo” con el agua, que a mí me resulta una de las cosas más serias que existen en esta vida. Siempre digo que lo más sano es la ducha, claro, como evasiva.
De las playas que conozco una de la que más me gusta es La Concha, en San Sebastián, por el marco que la rodea y naturalmente por su forma, con la isla de Santa Clara al fondo.


01 marzo, 2012

He visto...


 Luciano Torres
                                                                       
Se odia sin fundamento
y se ama sin saber por qué,
así la persona ciégase
cuando el sentimiento aflora
y aunque llegue la aurora
el corazón nada ve.  
                                          
                                         

He visto  el odio frente al amor y al amor enfrentado al odio.
He visto  al hombre frente a la guerra y una guerra frente al hombre.
He visto al hombre contra mí y yo contra ese mismo hombre.
He visto los celos contra un amor y un amor contra el odio de los celos.
He visto pasar al hambre y el hambre me ha visto pasar a mí.
He visto la verde envidia y una envidia verde.
He visto irse sin pagar y no pagar siendo visto.
He visto la corrupción y a los corruptos: incorruptos.
He visto gritar, vocear, clamar y a la policía callar y atizar.
He visto pagar a quien menos tiene y  a Suiza llevárselo muchos que pueden.
He visto Paraísos Fiscales y fiscales como en un paraíso.
He visto jueces sobre injusticias y la Justicia sin juez.
He visto hombres que piden trabajo y trabajos que niegan al hombre.
He visto personas que atesoran riquezas y riquezas que atesoran pobreza.
He visto cárceles sin ricos y ricos pobres en años de cárcel.
He visto la mirada que te admira y la mirada que nunca te mira.
He visto la lisonja aduladora y la aduladora milonga.
He visto cuando tres te invitan a ver si repites y picas.
He visto quien bien te quiere te hará llorar y  llorar por no saber quien te quiere.
He visto como el tiempo pone a uno en su lugar y a otro a vendimiar.
He visto en blogs palmeros, disidentes, contestatarios, leguleyos y peloteros.
He visto en blog sabelotodo, metomentodo, consejeros y músicos-rockeros. 
He visto en blog hacer croquetas mejor que Iniesta el barceloneta.
He visto en blog cocinar, viajar, hablar y beber todo a la vez y sin parar. 
He visto en blog poetas jardineros y adioses lastimeros.
He visto en blog gente dando caña y poniendo aquello con saña.
He visto en blog pacificadores, ilustrados, abogados, retirados y jubilados. 
He visto en blog a luquiben armando la tremolina con alguna mujer muy fina.
He visto en blog a luquiben decir a un hombre su dinastía y la edad que tenía.
He visto en blog a las vecinas y sus patios y a las comadres y sus barrios.
He visto en blog que se enseña la braga de color carne y la envidia del hambre.
He visto en blog al Sr. Sieso su gracia y su ingenio como pellizco de bizco.
He visto al hombre que llora por amor y un amor que llora por un hombre.
He visto que no he provocado una crisis y la crisis me ha provocado una ruina.
He visto irse alegre a la guerra y volver después sin una triste perra.
Y he visto que siempre habrá guerra porque el interés supera al amor.
Y a ti te he de ver amor si te asomas la próxima vez entre bromas. 

                                                                                                              continuará...
                                                          Luciano Torres     

 Benarrabá                                            Homenaje a Lucio Dalla
                                                            y a Luciano Pavaroti (Caruso)